lunes, 16 de junio de 2014

Android

¿Qué es Android?
Android es un sistema operativo inicialmente pensado para teléfonos móviles, al igual que iOS, Symbian y Blackberry OS. Lo que lo hace diferente es que está basado en Linux, un núcleo de sistema operativo libre, gratuito y multiplataforma.
El sistema permite programar aplicaciones en una variación de Java llamada Dalvik. El sistema operativo proporciona todas las interfaces necesarias para desarrollar aplicaciones que accedan a las funciones del teléfono (como el GPS, las llamadas, la agenda, etc.) de una forma muy sencilla en un lenguaje de programación muy conocido como es Java.


¿Para qué sirve?
Android es un sistema operativo móvil basado en Linux, que junto con aplicaciones middleware está enfocado para ser utilizado en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, tabletas, Google TV y otros dispositivos. Es desarrollado por la Open Handset Alliance, la cual es liderada por Google. Este sistema por lo general maneja aplicaciones descargadas desde Google Play, aunque pueden ser instaladas por otros medios.
Ventajas de Android

- Los móviles Android son baratos. Este punto es relativo y, seguramente, polémico. El hecho de que sea un Sistema Operativo de libre uso significa que puedes encontrarlo en dispositivos de todo tipo y precio, así que si buscas un dispositivo barato seguramente lo encuentres en el mundo de Android, pero si buscas un dispositivo caro con más prestaciones también lo encontrarás.
- Personalización. Android puede personalizarse ampliamente. Igual que en el punto anterior, en este caso también influye que sea Open Source, porque eso implica que cada fabricante puede adaptarlo como mejor le parezca y que los programadores tienen bastante libertad de movimiento a la hora de personalizarlo.
- Gran número de aplicaciones. Como ya mencionamos, actualmente puedes encontrar más de 400.000 aplicaciones diferentes para Android.
- Android es fácilmente transportable. Puedes encontrar dispositivos Android de todo tipo, desde smartphones y tablets hasta reproductores multimedia. Un gran número de fabricantes lanzan diferentes productos basados en Android, así que la oferta que puedes encontrar es realmente amplia lo cuál te lleva a que sea relativamente fácil encontrar justo aquello que necesitas.
- Núcleo basado en Linux.
- Máquina virtual basada en Java para la ejecución de aplicaciones.
- Navegador integrado basado en WebKit.
- Soporte para formatos multimedia, audio y vídeo: WebM, H.263, H.264, MPEG-4 SP, AMR, AMR-WB, AAC, HE-AAC, MP3, MIDI, Ogg Vorbis, WAV, JPEG, PNG, GIF y BMP.
- Gráficos optimizados 2D/3D.
- Soporte para Bluetooth, Wi-Fi, 3G y EDGE.
- Soporte para GPS, brújulas y acelerómetros.

Emuladores para Android
Muchos de nosotros somos auténticos gamers en Android, y como buenos jugones, nos encantan los juegos de vieja escuela. Sí, ya sabéis, los clásicos: Mario Kart, Super Mario 64, cualquier juego de la Nes/Snes, etc… Y digo yo, con estos auténticas bestias de Android que tenemos, ¿no deberíamos poder jugar a todos ellos? Pues efectivamente, se puede. El único problema es que por razón X, a Google no le gusta mucho que hayan emuladores en el Play Store y por ello se encuentran tan pocos.

Eclipse 
Usaremos este IDE, también podríamos programar en Netbeans, pero el pluging de Netbeans para Android es mucho menos maduro que el de Eclipse. 
Para instalar este IDE, nos vamos a la página del proyecto Eclipse 
http://www.eclipse.org/downloads/ 
y nos bajamos la versión para desarrolladores de Java. 
Eclipse tiene la ventaja de que no necesita instalación. Nos bajamos el programa, lo descomprimimos y tal como está descomprimido, lo podemos usar. Si no estáis familiarizados con este entorno, os recomiendo que le echéis un vistazo a estos tutoriales. 
SDK Android 
Otro elemento muy importante para desarrollar aplicaciones en Android, es su SDK (Sofware Development Kit). Para adquirir el SDK, tenemos que acceder a la siguiente página: 
http://code.google.com/intl/es-ES/android/download.html 
Una vez descargado, solo hay que descomprimirlo en cualquier carpeta en tu disco duro, pero recordad en que lugar lo habéis guardado ya que nos hará falta más adelante. 
En el SDK podemos encontrar todas las librerías y utilidades necesarias para poder trabajar con Android. 
Plugin Eclipse 
Para integrar Android con Eclipse, necesitamos un Plugin, que dependiendo de la versión del IDE que tengamos, se instalará de una forma concreta. 
Para la versión de Eclipse 3.4 Ganymede (la última) 
Acceder al Menú “Help->Software updates”. Desde aquí, podremos controlar todas las actualizaciones y plugins de Eclipse. Nosotros necesitaremos añadir una nueva dirección para que el sistema localice e instale el Plugin de Android. 





 ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA EN ECLIPSE

Una vez abierto Eclipse, creamos nuestro primer proyecto Android: File > New > Android Project. Introducimos los siguientes datos para el proyecto:
  • Project Name: HelloAndroid
  • Application name: Hello, Android
  • Package name: com.example.helloAndroid
  • Create activity: helloAndroid
  • min SDK version: 6 (para obligar que la aplicación funcione sobre el SDK 2.0.1 o superior)
Pulsamos Finish para terminar de crear el proyecto.

Primera ejecución de prueba

Ejecutemos el proyecto para ver qué es lo que hace. En la pestaña de Project Explorer de la ventana principal de Eclipse, seleccionamos HelloAndroid, pulsamos el botón derecho del ratón y seleccionamos Run as > Android Application. Con esta acción se abrirá un emulador que cargará la aplicación de prueba. Si esperabas ver algo más aparte del “Hello World, helloAndroid!” lo siento, pero así se empieza en el mundo de la programación.

Estructura de archivos del proyecto

Ahora podemos ver en la pestaña Package Explorer la lista de archivos y directorios que ha generado Eclipse.
  • /src: en este directorio es donde se almacenarán nuestros archivos de código fuente (archivos .java).
  • /Android 2.0.1: es la librería de desarrollo de Android (SDK). Podemos ir desplegando el árbol para ver los paquetes y clases que incluye el SDK. Cuando añadamos nuevas librerías o paquetes a nuestro proyecto, aparecerán de la misma forma.
  • /gen: aquí aparecerán archivos que genera Eclipse de forma automática, como por ejemplo el archivo R.java. Estos archivos no deberemos editarlos, ya que será Eclipse el que se encargará de modificarlos automáticamente según otros parámetros del proyecto.
  • /assets: es un directorio para guardar recursos que utilice tu aplicación. Para acceder a los recursos de este directorio necesitarás usar la clase AssetManager para leer los datos como un stream de bytes, por lo que es preferible utilizar el directorio /res ya que el acceso a los archivos es mucho más sencillo.
  • /res: es el directorio principal de recursos (resources). Aquí guardaremos imágenes o archivos multimedia que utilice nuestra aplicación. Los recursos colocados en este directorio son fácilmente accesibles desde la clase R.
  • /res/drawable-?dpi: es el directorio de recursos gráficos o imágenes que utilizará nuestra aplicación. Tiene tres subdirectorios: drawable-hdpi, drawable-mdpi y drawable-ldpi, en el que guardaremos las imágenes dependiendo de la densidad de puntos por pulgada que tenga el dispositivo en el que se ejecute la aplicación. Puedes consultar la secciónSupporting Multiple Screens de la guía de desarrollo para Android para comprender mejor cómo programar para distintos tamaños de pantalla.
  • /res/layout: en Android  debemos separar el código de la aplicación de la interfaz gráfica. En este directorio es donde colocaremos los archivos xml que definen las vistas que utilizará la aplicación. Desde el código de la aplicación le indicaremos el archivo xml que queremos que use en cada momento, de forma que nos facilitará mucho modificar el código sin tener que tocar nada del entorno gráfico, y viceversa.
  • /res/values: al igual que separamos el código de la aplicación de la interfaz gráfica mediante vistas, conviene hacer lo mismo con cadenas de texto, arrays, paleta de colores que usará la interfaz… Este apartado cobra importancia en la localización de nuestra aplicación. Por ejemplo, podremos definir un archivo strings.xml en /res/drawable-es/ y otro en /res/drawable/. El primero se utilizará automáticamente si el usuario tiene configurado el terminal en el idioma español, mientras que en el resto de casos se utilizará el archivo que se encuentra en /res/drawable/.
  • AndroidManifest.xml: es el archivo de configuración de nuestra aplicación. En él definiremos “qué puede hacer nuestra aplicación”, es decir, informaremos al sistema de que nuestra aplicación puede abrir archivos mp3, abrir enlaces http o que es capaz de manejar las llamadas telefónicas que recibamos. En este archivo también indicaremos las actividades o servicios que ejecutará nuestra aplicación y los permisos especiales que necesita utilizar en el caso de que quiera acceder a recursos compartidos del sistema, como el acceso a la lista de contactos, uso del GPS, o la posibilidad de enviar mensajes SMS.
  • default.properties: es un fichero que genera automáticamente Eclipse y del que no deberemos preocuparnos inicialmente.

domingo, 1 de junio de 2014

ANÀLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

EMPRESA JACK S.A.C.


Sabemos que el mundo de la música se encuentra, hoy por hoy, en un constante revuelo equiparable a aquel sucedido con la introducción del Home-Video, o video casero hace poco mas de veinte años. Cuando esto sucedió, el mundo del cine vio preocupadamente como la ventaja competitiva adquirida con los años se veía en peligro económico ante la entrada de el video casero, que hoy en día se convirtió en un sustituto directo de la pantalla grande.

En la empresa que se estudia en el presente trabajo, se venden numerosos artículos de mùsica y videojuegos, pero nuestro estudio está centrado únicamente en los discos.
Después de realizar este estudio superficial de la demanda de quemadores, nos damos cuenta que esta es una empresa estable, cuya curva de demanda es elástica, es decir que a distintas variaciones del precio los consumidores siguen demandando lo que normalmente demandarían o quizás más.
Esta respuesta a la alza en la demanda de quemadores de CD como accesorio indispensable, se ve tangiblemente cubierto en las recientes ofertas presentadas por empresas comercializadoras de computadoras y accesorios, en los diferentes canales de comercialización de sus productos. Se puede apreciar que empresas que antes no presentaban un quemador de CD's o CD writer como un accesorio necesario, lo hacen hoy.

lunes, 5 de mayo de 2014

EMPRESA JACK S.A.C.

GERENCIA:

- Alesander Morocho
Marketing, se encargará de estudiar el mercado para así poder elaborar una correcta publicidad.
- Juan Viera
Administración, verá costos, impuestos y gastos totales de la empresa.
- Kevin Valdiviezo 
Gerente, se ocupará de ver costos y la rentabilidad del negocio.Al igual de ver la dirigencia de la empresa.
- Cristhian Navarro
Ventas, Atención al cliente.

PRODUCCIÓN:

- Compra de discos en blanco al por mayor.
- Descarga de música y videojuegos.
- Quema y grabado de discos.

lunes, 21 de abril de 2014

Emprendiendo negocios

   
Los negocios con éxito se basan en tres pilares fundamentales:
 

- La idea
- El emprendedor
- El plan de negocio.

El plan de negocio te permite saber:

- Si la idea de negocio será viable o no.
- Si existe demanda del producto o servicio que vas a ofrecer
- Si hay competidores en el mercado y cómo se desenvuelven
- Si tienes ganacias o no.

Los planes de negocio tienen la siguiente estructura:

- Resumen ejecutivo
- Idea de negocio
- Plan de mercado
- Plan de operación del negocio
- Plan financiero
- Plan de organización y puesta en marcha del negocioLos planes de negocio tienen la siguiente estructura:

domingo, 23 de marzo de 2014

UN EQUIPO DE PROFESIONALES, CADA UNO CON RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS: Panificadora y Negocios "El Molino SRL"

Alfredo Cárdenas del Carpio formó una asociación con dos amigos para iniciar su empresa panificadora. El orden y la planifi cación han sido las principales estrategias que le han permitido mantenerse ya 13 años en el mercado. 

En 1992 no reunimos tres personas; un ingeniero industrial, un contador y un economista con el objetivo de crear una empresa. Convencidos de que para iniciar un proyecto es necesario conocer el entorno y la ciudad donde se realizará, hicimos un pequeño estudio de posibilidades. Así nos dimos cuenta que en Talara existía un mercado cautivo desatendido: el de las panaderías.

La empresa inició sus operaciones el 4 de julio de 1992 en un local que quedaba en la Av. G-55, en Talara. En un principio el único canal de distribución era el propio local, pues nuestra capacidad de producción se vio rápidamente rebasada impidiéndonos implementar otro sistema distributivo. Sin embrago, cuando adquirimos el horno con mayor capacidad se nos presentó la oportunidad del reparto de nuestros productos a las bodegas de toda la ciudad de Talara. Eso nos permitió captar clientes en las zonas alejadas a nuestra panadería.
Tiempo después, debido a la competencia y a la cercanía de nuestros puntos de venta, decidimos cerrar las sucursales. Actualmente los canales de distribución que tenemos son: la tienda principal, el reparto a bodegas y servicio de delivery de pastelería. Además ampliamos nuestras ventas con productos afines o complementarios como jugos, leche, queso, jamón, etc.

Ante la acogida del público de Piura, decidimos aplicar la misma estrategia de marketing que había tenido éxito en Talara después de la inundación: apertura de sucursales y reparto a bodegas. Igualmente manejamos tres canales de distribución: la tienda, la venta en bodegas y delivery. 
Pero la competencia se hizo más fuerte multiplicándose las empresas productoras de pan. Este hecho hizo que el nivel de ventas en las sucursales bajara, lo que nos obligó a cerrar la sucursal del distrito de Miraflores. Paralelamente, convertimos la tienda principal de Piura en un centro de producción de pan caliente.





Esta decisión nos ha dado buenos resultados. En un futuro, la sucursal de Santa Isabel se implementará con maquinaria industrial para que pueda convertirse en un centro de producción adicional.

El principio fundamental para el éxito de nuestra empresa es la buena fe de sus socios. Esto toma especial importancia cuando se trata de personas que tienen distintos enfoques e ideas.

“Siempre hay que tener un plan de contingencia, tanto en el caso de que el proyecto crezca como en el caso de que se paralice”.







DE PESCADORES Y AGRICULTORES A PROPIETARIOS DE UN RESTAURANT: Restaurante "La Isla"


La pesca de especies con alto valor, es una de las actividades principales del departamento de Piura. Así, la región tiene fama también por su buena cocina, sobre todo en base a pescados, mariscos y múltiples productos marinos. De estos dos aspectos se valió María Fiestas y su familia para crear su restaurante “La Isla”. 

Ella nos cuenta...
Nuestra familia ha estado siempre ligada al mar y a la agricultura. Siempre nos llamó la atención que el principal mercado de los productos marinos que extraían mis hermanos era el de restaurantes, lo que nos hacía pensar en que esa era una actividad en la que nosotros también podíamos participar.

Gracias a los resultados de una buena campaña de algodón en la parcela de mi madre, se juntó un pequeño capital como para hacer un negocio. Fue en ese momento en que la familia decidió poner un restaurante, de esa manera aprovecharíamos los productos de la pesca, en vez de venderlos a terceros. 


Tras pensar en muchos nombres como Estrella del Norte y Akundú, mi madre sugirió “La Isla”, por que nuestro restaurante se especializaría en platos a base de productos marinos. La inauguración de “La Isla” fue el 28 de noviembre de 1991, y nuestro primer chef fue Pepe Ahumada. El negocio lo iniciamos con sólo seis mesas alquiladas.

Al comienzo eran los amigos nuestros principales clientes, pero al fi nalizar la segunda semana ya teníamos una variedad de clientes importante. 



Con la idea de ofrecer más variedad de platos a nuestros clientes, empezamos a realizar, cada cierto tiempo, experimentos culinarios para descubrir nuevas combinaciones y sabores. Esas sesiones especiales de cocina, nos han dado buenos resultados y los nuevos platos han gustado mucho a los clientes.







Uno de los aspectos que siempre hemos tenido presente es trabajar en función de la satisfacción del cliente. Para lograrlo, constantemente renovamos nuestro menú para no aburrirlos. Además, nos esforzamos para que el personal esté capacitado y motivado, tanto en la preparación de los alimentos como en la adecuada atención al público.


La preparación de un plato toma en promedio menos de 15 minutos, dependiendo de cada receta.







“La Isla” ha obtenido diversas distinciones. Nuestro mayor reconocimiento es haber conseguido durante tres años consecutivos (1997, 1998 y 1999) el primer premio “Merlín de Oro” con los platos Mero a la Isla, Langosta a la Reina y Mero en Salsa de Naranja. 

Nuestro objetivo es consolidarnos como una cadena de restaurantes que abarque tanto los principales destinos turísticos nacionales como varias ciudades en el extranjero.

lunes, 17 de marzo de 2014

Un caso exitoso: CHIFLES EL AYABAQUINO



“El Chifle se prepara por tradiciones en nuestro Piura; resulta de los plátanos verdes los mas grandes y bien lavados, pelados y cortados en rodajas muy finas y ovaladas, mientras se calienta el aceite en la sartén”, según su web.

 Hoy “El Ayabaquino” cuenta con más de 25 productos piuranos muy aceptados como camotes, algarrobina, natillas, etc. Tres años atrás obtuvo reconocimientos importantes como el del Premio a la calidad en Suiza y ser considerado como la “Empresa Peruana del Año” por la Asociación Civil de Empresa Peruana del Año. Hoy, es uno de los 10 casos empresariales de MYPE (mediana y pequeña empresa) más importantes del país. 



Nació en el caserío Ollería, ubicado en Ayabaca, y jamás pensó que años después su negocio tendría tanto auge. Desde 1999, “El Ayabaquino” tuvo que trabajar duro; pelear a diario contra informales; hoy cosecha éxitos.














Tanto así que en la actualidad es considerado como el Rey de los Chifles en Piura. Pues llega a vender en la ciudad del eterno calor más de 2 mil plátanos convertidos en chifles diarios; además de exportarlos a Estados Unidos, Bélgica y Méjico.